Cooperación para la paz con énfasis territorial, derechos humanos, seguridad humana y fortalecimiento institucional, así como oportunidades económicas, ciencia, innovación y desarrollo sostenible fueron los principales avances del primer Diálogo de Alto Nivel, que adelantaron los gobiernos de Suecia y Colombia.
Estos avances, según informó la Embajada y Sección Consular de Colombia ante el Reino de Suecia y la República de Islandia, se dieron en el marco de la visita oficial que realizó a Colombia la ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Maria Malmer Stenergard.
Este Diálogo fue acordado en una declaración suscrita por el presidente Gustavo Petro y el Primer Ministro de Suecia, Ulf Kristersson, en la visita oficial que realizó el mandatario colombiano a esa nación entre el 12 y 14 de junio de 2024, cuando se conmemoraron los 150 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Según se indicó, los principales avances fueron:
• Adición de un millón de dólares, por parte de Suecia, al Convenio con ONU Mujeres para fortalecimiento del trabajo con sector privado para empoderamiento económico de las Mujeres y la implementación del Plan de Acción de Mujeres, Paz y Seguridad.
• Adición de 2 millones de coronas suecas al convenio en marcha con ONU Derechos Humanos para su trabajo en Colombia. Con esta adición, la contribución sueca asciende a 49 millones de coronas. Este trabajo enfatiza la protección de liderazgos en zonas afectadas por el conflicto, el acompañamiento al capítulo étnico del Acuerdo de Paz con las Farc, actividades de reconocimiento y responsabilidades en el marco del conflicto, entre otros.
• Adición de 6 millones de coronas suecas al convenio regional con la ONG NESsT (Non-profit Enterprise Self-Sustainable Team) y cofinanciado por Ikea Social Entrepreneurship, para la identificación, acompañamiento y aceleración de pequeños emprendimientos que puedan generar 500 empleos verdes y sostenibles en las zonas más vulnerables y afectadas por el conflicto en Colombia.
• Lanzamiento del proyecto ‘Legado’, lanzado en la COP 16 en Cali, con un aporte de 5 millones de dólares con la ONG colombiana Fondo Acción, para apoyar la implementación en el Pacífico colombiano del plan de restauración del Ministerio de Ambiente. Este acuerdo también apoya a organizaciones locales para asegurar la sostenibilidad de las áreas protegidas mediante la conservación y el manejo sostenible de recursos naturales.
• Financiación de un estudio para producir y crear una cadena de valor de biogás para el sector transporte en Bogotá. Suecia ha entregado la primera fase del estudio con una inversión de 700.000 dólares, y la segunda fase comenzará durante el primer semestre de 2025, con un valor de 800.000 dólares, para un total de 1,5 millones de dólares. Este proyecto está financiado por Swedfund.
• Concreción del memorando de entendimiento en materia de cooperación para la Aplicación de la Ley por parte de los ministerios de Defensa y de Justicia de Colombia y del Gobierno de Suecia.
• En minería sostenible, Colombia es parte del programa MARS (Minería Americana Responsable y más Sostenible), proyecto de cooperación de Suecia con América Latina y el Caribe. Asignación de 1,3 millones de dólares para un componente del programa para Colombia.
• Implementación de modelo de transporte sostenible para la cadena de pesca artesanal en Guapi (Cauca) por parte de las universidades Nacional de Colombia, KTH y Lundl.
Memorando de lucha contra la delincuencia
En el marco del Diálogo de Alto Nivel, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, junto a la ministra de Justicia, Ángela Buitrago, y la canciller sueca, suscribieron un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en el Cumplimiento de la Ley entre Colombia y Suecia. Este instrumento busca fortalecer la colaboración binacional en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional.
Entre los compromisos se destacan:
• Intercambio de información: Facilitación de datos estratégicos y operativos para combatir amenazas comunes.
• Capacitación: Programas conjuntos de formación y transferencia de conocimientos entre autoridades colombianas y suecas.
• Mejores prácticas: Desarrollo de estrategias avanzadas para enfrentar el tráfico de drogas, el tráfico de armas, el cibercrimen, el lavado de dinero y el terrorismo.
• El memorando representa un paso significativo en la consolidación de la cooperación en seguridad y defensa, apoyado en los acuerdos alcanzados durante la 4ª Reunión de Cooperación en Defensa de 2024.
Visita al Chocó
En su paso por Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores de Suecia realizó una visita al Chocó, donde sostuvo encuentros con organizaciones de la sociedad civil y la población en general, a quienes reiteró el apoyo a las iniciativas y proyectos para la paz y equidad de género con impacto territorial.
Luego del recorrido que realizó por el malecón de Quibdó, la canciller sueca asistió a un almuerzo tradicional en el restaurante ‘La paila de mi abuela’, donde explicó las labores que adelanta ONU mujeres, con recursos de la cooperación sueca, para apoyar iniciativas comunitarias, generando espacios de asociación y de defensa de la equidad de la mujer, la implantación de las iniciativas de equidad de género en diferentes espacios comunitarias y asociativos.