Quince mujeres colombianas que hacen parte a título  individual y representando a organizaciones de mujeres de la Red de Mujeres Afrocolombianas Afrolatinas y de la Diáspora RMAAD, vienen realizando una investigación y seguimiento exhaustivo de las normas y políticas públicas de los avances, retrocesos y goce de derechos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres negras, afros,  raizales y palenqueras como  aporte a la estrategia Latinoamericana  “Abriendo caminos hacia la justicia reproductiva: Enfoques feministas interseccionales para avanzar el acceso a la salud y los derechos en América Latina” un proyecto financiado por FOS (Alianza Internacional para la Salud, los Derechos y la Justicia Sexual y Reproductiva) y ejecutado por la RMAAD.

Esta investigación que es liderada por mujeres interdisciplinarias viene produciendo cuatro documentos especializados y de análisis sobre las desigualdades Inter seccionadas en materia de acceso y atención de los servicios de salud sexual y salud reproductiva que experimentan los cuerpos y territorios de mujeres, niñas y personas con diversidad de género afrodescendientes en Colombia, a partir del 2014- 2021. Uno de los hallazgos es la escasez de informes oficiales que den cuenta de la salud sexual y reproductiva de los mujeres afrocolombianas y la inexistencia de cifras desagregadas; en los documentos del estado las mujeres son homogéneas y no existe segmentación étnico – racial.

La comunidad afro, negra, raizal y palenquera se encuentra en mayor desventaja frente al acceso de salud por la falta de hospitales en sus territorios y  la presencia de médicos especialistas. Las mujeres negras en su mayoría se encuentran afiliadas al sistema de salud subsidiado o están sin cobertura, lo que se traduce en menos probabilidades de acceso a atención médica y de calidad.

El pasado 10 de enero representantes de la investigación se dirigieron al Ministerio de Salud para solicitar de manera formal documentos que nutran el proceso investigativo,  el encuentro se llevó a cabo con funcionarios de la oficina de Protección Social, espació que permitió dar a conocer las opiniones de las mujeres.

 “Hablando un poco de las estadístisticas me gustaría explicarles: sí tomamos el censo poblacional con la cobertura al régimen subsidiado o contributivo esto no garantiza que la gente acceda al derecho de salud.  Ustedes dicen 32 mil habitantes y 32 mil están afiliados al sistema de salud subsidiado y pueden decir que en Guapi/Cauca están accediendo a los derechos y nos es así, Guapi es un municipio en categoría 6 y todos los partos tienen remisión para dar a luz en la ciudad más cercana porque el hospital no tiene como atender los partos, es crítica  la situación porque ya no están naciendo  niños y niñas guapireños” expreso lideresa del municipio de Guapi que brinda el testimonio en anónimo
La investigación aborda las tasas de mortalidad materna y la Razón de Mortalidad Materna (RMM) y cómo la etnicidad juega un papel fundamental. Otros países de América Latina y el Caribe, como Brasil y México, han identificado la etnicidad como una variable que influye en las tasas de mortalidad materna. En Colombia las tasas de mortalidad materna son más altas entre las mujeres que pertenecen a un grupo étnico debido al acceso deficiente a servicios públicos y atención médica.

Tras varios encuentros focales donde se priorizan 24 municipios de Colombia los testimonios de las mujeres reafirman que la atención es diferenciada y la mortalidad es mayor por no recibir atención y tratamientos adecuados


Es importante tener en cuenta que la identificación étnica en el certificado de defunción se basa en la autoidentificación de la madre, lo que puede no reflejar con precisión la identidad étnica del fallecido. En 2020, el 6,4% de las muertes maternas fueron de mujeres negras, indígenas y de color (BIPOC), con tasas de mortalidad materna más altas observadas entre mujeres indígenas, seguidas de mujeres negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, quienes tenían una RTMM ( Razón Total de Mortalidad Materna) significativamente más alta de 169,2 en 2020 en comparación con la RTMM que no se reconocen de ninguna etnia, que fue de 87,5. En general, se enfatiza  en la necesidad de abordar las disparidades en el acceso a la atención médica y los servicios públicos para reducir las tasas de mortalidad materna entre los grupos étnicos minoritarios en Colombia.
Para el contexto de Colombia pude arrojar datos poco novedosos por la normalización de estas violencias en el cuerpo y territorio de las mujeres negras y es la razón que moviliza a las lideresas: médicas, académicas, afrodescendientes, líderesas juveniles, entre otras; han puesto  lupa para dar con las cifras exactas de la situación de los cuatro pueblos priorizados en temas de salud sexual y reproductiva.

“En el grupo focal salió que muchas mujeres tienen una barrera empezando por el vigilante del hospital, incluso mujeres que tienen un embarazo de alto riesgo no acceden al servicio aquí en Bogotá, que es ciudad capital, tienen que acudir a una amiga partera que se haya venido del pueblo que le acomode el niño para que no le hagan cesárea. Hay barreras para nosotras las mujeres negras incluso para la citología son capaces de decir: «báñese usted porque no se ha bañado porque vino así sunga, no entienden que nuestra piel es oscura y se ve así” afirmo Yensis Bolaños una de las investigadoras.

Los documentos son extensos e incluyen categorías o temáticas analíticas en desigualdad, interseccionalidad, salud sexual y salud reproductiva, violencia basada en género y un análisis de  las violencias sexuales en los cuerpos de las mujeres negras en  el  marco del conflicto que tienen un impacto diferenciado, que va más allá de los datos cuantitativos y que además está estrechamente entrelazado con otros tipos de violencias.
Para la RMAAD este es un proceso que genera conciencia y pone en el centro de la discusión pública la situación de las mujeres negras, afros, raizales y palenqueras en cuanto a su salud sexual y reproductiva, y las desigualdades que enfrentan.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *