AZnoticias

La protección social tiene un fuerte impacto en la reducción de las desigualdades

GINEBRA (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó este jueves su documento de trabajo, Combatir las desigualdades: ¿Qué papel puede desempeñar la protección social universal?, durante un evento que contó con la participación de eminentes oradores de la OIT, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). 

El documento, que se publicó a finales de 2024, subraya que las desigualdades siguen siendo un reto mundial, y que la desigualdad de ingresos en particular ha alcanzado niveles alarmantes, ya que los hogares situados entre los 50 por ciento más pobres reciben solo el 25 por ciento de los ingresos totales, frente al 30 por ciento de los ingresos totales que obtienen aquellos hogares situados entre los 10 por ciento ingresos más altos. Los oradores del evento exploraron las formas en que la protección social universal y su financiación pueden contribuir a invertir estas tendencias.

El panel fue moderado por Shahra Razavi, Directora del Departamento de Protección Social Universal de la OIT, que también pronunció el discurso de apertura. Entre los panelistas figuraban Sudhvir Singh, Jefe de Unidad – Equidad y Salud, OMS; Katja Hujo, Jefa de la oficina de Bonn y Coordinadora Sénior de Investigación, UNRISD; Helmut Schwarzer, Jefe de la Unidad de Finanzas Públicas, Servicios Actuariales y Estadísticas (PFACTS) de la OIT, y Umberto Cattaneo, Especialista en Finanzas Públicas (PFACTS), del Departamento de Protección Social Universal de la OIT.

Katja Hujo resaltó las causas estructurales de las desigualdades actuales, enraizadas en historias de colonialismo, explotación y extractivismo. A la vez, estas desigualdades impulsan las múltiples crisis actuales y se agravan como consecuencia de ellas. 

«La desigualdad repercute negativamente en las economías y las sociedades al obstaculizar el crecimiento, impedir la reducción de la pobreza, frenar el crecimiento de la productividad, así como la demanda interna. Las políticas sociales, incluida la protección social, son esenciales para mitigar las desigualdades, incluyendo las basadas en factores como el género,  la etnia, la discapacidad y la ciudadanía, entre otros.  Los debates de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y de la II Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social reconocen la necesidad de reducir las desigualdades a través de la protección social universal y de estrategias progresivas de movilización de recursos internos», explicó Hujo.

Sudhvir Singh destacó la importancia de las inversiones en protección social para promover la equidad en salud.

«La desigualdad económica está asociada a peores resultados de salud, como una menor esperanza de vida, una mayor mortalidad infantil, mayores tasas de enfermedades metabólicas y peores condiciones de salud mental. Un paso fundamental para garantizar la equidad en salud es invertir en protección social universal, así como en servicios públicos universales, como programas para la primera infancia y educación universal», afirmó Sudhvir Singh.

La seguridad de los ingresos, subrayó además, es el factor que más contribuye a la salud autodeclarada.

Helmut Schwarzer enfatizó que un mayor gasto en protección social está asociado a una menor desigualdad de ingresos.

 «Las mayores reducciones de la desigualdad de ingresos se observan en el caso de las pensiones contributivas, que representan la mayor parte del gasto en protección social en muchos países». En promedio, los países que gastan un mayor porcentaje del PIB en una determinada prestación de protección social son también los que obtienen una mayor reducción de la desigualdad de ingresos por pagar dicha prestación», explicó Schwarzer, de la OIT.

El seminario en línea también brindó la oportunidad de examinar el impacto que tienen las fuentes de financiación de las prestaciones de protección social en la reducción de la desigualdad de ingresos. En 23 de los 25 países de los que se dispone de datos, los impuestos sobre la renta de las personas físicas también conducen a una reducción de la desigualdad general de los ingresos. Sin embargo, estas reducciones son mucho menores que las observadas en el caso de las prestaciones de protección social. En 14 de los 25 países, la desigualdad de los ingresos se reduce en menos de un 5 por ciento después de tener en cuenta los impuestos sobre la renta. 

«Las cotizaciones al seguro social desempeñan un papel fundamental en la financiación de la seguridad social. Estas cotizaciones permiten el pago de prestaciones contributivas de protección social, que reducen sustancialmente la desigualdad de ingresos. Sin embargo, las cotizaciones a la seguridad social de tarifa uniforme pueden ser regresivas y aumentar la desigualdad de ingresos. En cambio, los impuestos sobre el patrimonio, aunque poco utilizados, tienen el potencial de reducir sustancialmente la desigualdad de ingresos», explicó Cattaneo.

Los ponentes enfatizaron en el papel de la protección social como una herramienta clave de política, aunque no la única, para reducir las desigualdades.

«La reducción de las desigualdades de ingresos no puede depender únicamente de los sistemas de protección social. Requiere una amplia gama de políticas públicas integradas -desde el acceso a una educación y una formación profesional de calidad, hasta la protección de los trabajadores, las políticas salariales y las estrategias de formalización, las políticas macroeconómicas que crean empleo y mejoran los medios de subsistencia, y la inversión en servicios públicos de calidad- para reducir la distribución primaria de los ingresos y hacer más equitativo el mercado laboral, explicó Razavi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *