Sin embargo, Santa Marta sigue siendo una de las ciudades principales con mayor informalidad. Respecto a esto, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad invierte en la Ruta Distrital de Formalización, una de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Santa Marta 500 Más.

Durante la socialización del boletín del mercado laboral, el Observatorio Regional de Mercado de Trabajo (Ormet) analizó las recientes cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los datos correspondientes al trimestre móvil febrero-abril de 2024 revelan que Santa Marta registró una tasa de desempleo del 9,6%, situándose por debajo del promedio nacional del 11,1% en las 23 principales ciudades de Colombia.

A pesar de esta disminución en la tasa de desempleo, la tasa global de participación también ha experimentado una reducción. Este fenómeno sugiere la presencia de otras fuentes de generación de empleo no identificadas, que el observatorio se ha comprometido a monitorear. Esta situación indica que muchas personas, especialmente los jóvenes, están dejando de buscar trabajo activamente.

Jaime Morón, secretario técnico del Ormet y director del grupo de investigación Gace de la Universidad del Magdalena, sostiene que el observatorio está comprometido a investigar y entender las razones detrás de este comportamiento, y a trabajar en estrategias para revertir esta tendencia. Asimismo, se publicarán informes periódicos para mantener informada a la comunidad sobre los cambios y tendencias en el mercado laboral de la región.

Sin embargo, Santa Marta sigue siendo una de las principales ciudades con mayor informalidad, ocupando el sexto puesto por encima de Sincelejo, Valledupar, Cúcuta, Riohacha y Montería. Según el boletín del mercado laboral, «de cada 100 personas que trabajan, aproximadamente 59 lo hacen de manera informal», lo que evidencia uno de los principales desafíos en materia de empleabilidad que enfrenta la ciudad.

Para el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del distrito, Carlos José Jaramillo Ríos, la situación del mercado laboral del distrito de Santa Marta es una oportunidad para hacer inversión en políticas públicas en torno a la informalidad. Según explicó, desde su cartera se invierte en la Ruta Distrital de Formalización, una de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Santa Marta 500 Más.

Asimismo, indicó que la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad avanza en la Ruta Distrital de Emprendimiento, cuyo objetivo es «generar más empleos dignos y formales, en directa relación con la dirección de nuestro alcalde Carlos Pinedo Cuello, quien nos ha orientado a crear mayor empleo y mayores oportunidades para los samarios rumbo a los 500 años».

En la mesa de trabajo participaron el equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, la Cámara de Comercio de Santa Marta, el Ormet, pasantes de la Universidad del Magdalena, ProSanta Marta, investigadores de los centros de investigación de la Universidad Sergio Arboleda, la Unad y Cajamag, y representantes del programa ‘Santa Marta Cómo Vamos’.

El encuentro concluyó con un compromiso renovado entre las instituciones y los actores clave de la ciudad para continuar trabajando en pro del desarrollo económico y la reducción de la informalidad en Santa Marta. Se destacaron los avances logrados y se establecieron nuevas metas para seguir mejorando la calidad de vida de los habitantes. Con el apoyo y la colaboración de todos los sectores, la administración confía en que Santa Marta podrá enfrentar los desafíos del mercado laboral y avanzar hacia un mejor futuro.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *